#BoletínInternoDecom
Mateo Jaramillo Yepes, graduado de la Escuela de Comunicación U. Manizales (2015) y periodista de Radio Nacional de Colombia, es un apasionado del periodismo. Tiene un gusto especial por la prensa y la radio. Es algo que viene de familia, pues su abuelo hacía algunas labores en medios. Su papá y sus tíos también ejercen la profesión.
Creció escuchando radio: “Yo me levantaba con el himno que sonaba en Radio Sucesos de RCN, a las 6 a.m. A mediodía, en mi casa, se escuchaban las noticias con Fabián Giraldo e Iván Ramiro Góez, en la básica de RCN Manizales. Los domingos por la tarde, mamá hacía oficio escuchando Domingo Boleros”, cuenta Mateo.
Dice que lo que más le gusta de su profesión es el ejercicio de rigor, que el oyente entienda, le quede claro y sepa que está oyendo información segura. Añade que le gusta mucho cuando tiene la posibilidad de acercarse a los oyentes y recibir retroalimentación de ellos.
Su carrera
Empezó a buscar espacios en medios antes de graduarse de Comunicación. Estuvo en el programa de su papá, en Todelar Radio Manizales, donde también hizo cubrimientos de algunas ediciones de la Feria de Manizales. Cuando cursaba sexto semestre, comenzó en Telecafé, también cubriendo ferias, siempre con enfoque en temas deportivos.
Ganó un premio Césares de periodismo universitario con Campus Noticias, un noticiero de televisión. Además, obtuvo el Premio de Periodismo Universitario Orlando Sierra Hernández, por un informativo radial llamado Vía Alterna.
Ya como profesional y trabajando para Radio Nacional de Colombia, recibió otro reconocimiento. En el 2020, la Asociación Colombiana de Cuidados Paliativos le otorgó un premio de periodismo por un informe sobre este tipo de cuidados médicos: Cuidados paliativos, el derecho a elegir en la etapa final.
Anécdotas
Uno de los cubrimientos que más recuerda es el de la tragedia del 19 de abril del 2017, cuando se presentaron deslizamientos en varios barrios de Manizales luego de fuertes lluvias. ”Fueron días muy pesados, de mucho trabajo. Estuve en Aranjuez, en Bomberos, en colegios. Trabajaba más de 12 horas”, comenta Mateo.
Ese cubrimiento lo marcó: “Me ayudó a ver que hay muchas cosas que pasamos por alto, porque estamos en una burbuja y olvidamos lo que viven otros a nuestro alrededor”. Además, dice que ese tipo de situaciones son las que lo vuelven bueno y lo ponen a prueba como profesional.
Dos años después tuvo que viajar a Jericó (Antioquia) para cubrir un problema similar, una emergencia por deslizamientos e inundaciones con más de 2 mil damnificados. Cuenta que no había agua ni gas, lo cual hizo que fuera muy difícil conseguir hotel y comida.
Sin embargo, pudo encontrar quién lo ayudara. Resalta la empatía de las personas en medio de una situación como esa: “En momentos de emergencia o desastres se ve un lado muy bonito del ser humano. El que queda debiendo siempre es el Estado”, afirma.
Cambios en cuarentena
Cuenta que la cuarentena le ha cambiado muchas cosas en su vida, como viajar y practicar algunos deportes. Le gusta salir a caminar con su esposa, ver documentales, películas, series y compartir con su familia. Además, espera seguir formándose como profesional y tener nuevas oportunidades laborales.
Instagram: @mateojaramilloy
Publicado: Marzo 8 del 2021.
Redacción: Santiago Soto Marín, estudiante del Consultorio de Comunicación Corporativa U. Manizales. ssoto76083@umanizales.edu.co