InicioCaldasHogares unipersonales: la casa de los Millenials y la Generación Z

Hogares unipersonales: la casa de los Millenials y la Generación Z

Infografía por Dalila Orrego Zuluaga.

(Nota publicada el 24 de septiembre de 2020). La tendencia de los hogares unipersonales en Colombia se está incrementando, según el último informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), aumentó un 18,6%. Esto se presenta más en jóvenes (20-29 años) a partir del cambio de tradiciones, proyectos y metas.

Un  hogar unipersonal es aquel donde habita una sola persona y administra su vida a diario. El Dane revela que en Colombia hay un total de 2,640.000 de personas que cumplen estas características. En Manizales la cifra apunta a 26.848. La mayoría de estos ciudadanos pertenecen a la generación Millennials (nacidos entre 1980 y el 2000) y la generación Z (nacidos entre el 2000 y 2010); y el 49% son personas solteras.

La socióloga María Cristina Palacio Valencia comenta: “Una característica del tiempo contemporáneo son los procesos de individualización reflexiva y el proyecto de vida. Para la gente joven, vivir solo es una forma de entrada a la vida adulta, legitimar socialmente su autonomía”. El proceso de reflexión es aquella libertad que tiene la persona para elegir sus valores y elecciones de acuerdo a sus ideales y estilo de vida”.

Anteriormente tener pareja era sinónimo de éxito, pero la psicóloga Erika Marín Zapata expresa que así exista un porcentaje alto de personas solteras esto no es alarmante. “Es algo muy natural, una transición cultural. Antes se veía al que no estaba con pareja o casado como algo malo, pero ahora al ser humano se debe mirar desde diferentes perspectivas”, puntualizó.

Para las generaciones Millennials y Z los valores tradicionales, como casarse, tener hijos y una casa, no están entre las prioridades. Las mayores aspiraciones a futuro son hacer dinero, una carrera satisfactoria y una vida saludable, señala Nielsen Global. 

Análisis de Havas Media

El portal inmofianza.com presenta algunos datos arrojados de un análisis realizado por Havas Media (grupo de comunicación y marketing) sobre las características de las personas que viven solas.

“Quienes integran hogares unipersonales, buscan como consumidores sentirse especiales y únicos, se consideran más expertos e informados, consumen más cultura, moda, tecnología, y viajan más. Prefieren servicios y productos diseñados a medida y exclusivos para las personas que eligen vivir solas. El foco está puesto en la autosatisfacción, la indulgencia y en aquellos placeres diarios de disfrute personal.

La alimentación es un factor diferenciador entre personas que viven solas: son buscadores de conveniencia y facilidad que les ahorre tiempo, formatos y porciones individuales, y que al mismo tiempo sean saludables.

Las actividades que declaran que más disfrutan realizar están relacionadas con los vínculos sociales frecuentemente asociados a las comidas o el tiempo libre: los jóvenes adultos y adultos que viven solos prefieren reunirse con amigos, ir a bares a tomar algo, salir a cenar, e ir al cine. Los seniors prefieren más el hogar y cocinar o ir a cafés y eventos culturales.

Hogares unipersonales
2,64 millones de personas viven solas en Colombia. Foto: Dalila Orrego

Son el principal comprador del hogar, lo cual implica total responsabilidad y al mismo tiempo libertad en la gestión de sus finanzas.

El 40% de los hogares unipersonales posee tarjeta de crédito, un 28% más en comparación con el total hogares. Y en donde el 12% de los jóvenes adultos, declara poseer 2 tarjetas de crédito. Se caracterizan por ser ahorrativos, no solo por necesidad sino también para gastar en lo que quieren. En donde los rangos más adultos muestran un perfil más impulsivo, ya que se sienten más seguros financieramente.

Conectados e interactivos, están siempre atentos a los nuevos avances y priorizan la compra de productos tecnológicos innovadores.

El internet es el medio diario primordial para la actualización, sociabilidad y momentos de ocio. Especialmente entre los jóvenes adultos y adultos, donde se registra una alta penetración y afinidad y prefieren aquellos canales de comunicación que permitan acercarse a las marcas de una manera más activa y personalizada”.

Sostiene el análisis de Havas Media que los hogares unipersonales aumentan la rentabilidad para las inmobiliarias colombianas porque:

-Es un público en aumento, lo que garantiza mayor posibilidad de ingreso para la empresa.

-La rotación de vivienda a corto plazo es común, lo que representa mayores ingresos para la inmobiliaria.

-Al ser inmuebles ubicados en estratos altos, la ganancia para la inmobiliaria es mayor.

Lo más leido

Persona preparando el desayuno

Buñuelos y desayunos con sabor de casa

0
Son las 7:00 a.m. y el local en la esquina de la carrera 20 con calle 23 en el centro de Manizales está lleno....
Carolina mira a su caballo y sonríe

Amor de Amazonas