Con la pandemia por la covid-19 la vida en aislamiento se convirtió en la nueva cotidianidad. Gracias a esto, el consumo de música aumentó conforme los meses y así, plataformas como Spotify y Claro Música realizaron estudios para saber las preferencias musicales de sus usuarios.
Lo que dice la música del aislamiento, estudio hecho por Spotify en el cual se muestran las elecciones populares en listas de reproducción a nivel mundial, encontró que las personas aumentaron la búsqueda de canciones para estudiar, cortarse el cabello, trabajar en casa, hornear, hacer jardinería, entre otras más.
Para el psicólogo Juan David Posada Galeano la música tiene un papel muy determinante y predominante en nuestro sistema nervioso. “En estos días de pandemia, al estar inmersos en esta nueva realidad y adquirir nuevos patrones de comportamiento y conducta, el factor musical hace que nuestra inteligencia emocional tome un nuevo sentido en función a las adversidades que se van presentando”.
Según el informe de Claro música, los géneros más sonados en Colombia son el vallenato, la salsa, la electrónica, el despecho y urbana. El líder de Claro Colombia, Juan José Sanchéz, dijo que durante la cuarentena las familias se conectaban desde un mismo dispositivo;, es decir que las familias y parejas pasaban el tiempo escuchando y compartiendo sus gustos musicales.
La socióloga Marleny Cardona Acevedo afirmó: “la música genera espacios de socialización pero a la vez hace reconocimientos. Puede ser para crear ampliación de intercambios, generar pesimismos o recordar de acuerdo al tipo de música que sea la que se elige”.
Las canciones más escuchadas de Spotify Colombia durante la cuarentena fueron: Bohemian Rhapsody, de Queen;, Te mando flores, de Fonseca;, Caraluna, de Bacilos;, Procura, de Chichi Peralta y Lamento boliviano, de Enanitos Verdes.