50 años de Mayo del 68: soñando aún lo imposible

Cultura Fotografía Página

No, a la gente no gusta que

Uno tenga su propia fe.

Todos, todos me miran mal

Salvo los ciegos, es natural.

 

Canta Paco Ibañez en su tema La Mala Reputación. Estrofa que entonaron miles de jóvenes en el mundo que iniciaron en mayo de 1968 la revuelta de los sueños, de pedir lo imposible. Todo inició hace 50 años en Francia, cuando los jóvenes universitarios exigieron que la Iglesia, el Estado, la Educación, el Ejército, la familia y otras estructuras de poder no tomaran determinaciones sobre sus cuerpos porque la sexualidad la ejerce cada quien como quiere.

Vinieron otras exigencias: acabar la guerra de Vietnam, el imperialismo neocolonial, la explotación de los pobres, la sociedad de consumo, las mentiras de los medios masivos de comunicación; y apoyaron otras causas: el derecho de Argelia para liberarse del yugo francés, la liberación femenina y homosexual, la revolución cubana, el libre consumo de sustancias alucinógenas, el arte por el arte, la lucha obrera y sindical…

Muchos sueños, todos los que se pudieran soñar para una sociedad ideal, fuera de los modelos capitalistas y comunistas.

 

 

Al inicio salieron a protestar y a exigir unos pocos de la Universidad de Nanterre, al paso de las horas fueron más los jóvenes de otras universidades. Días más tarde los obreros se unieron a la causa, para exigir más tiempo para vivir y soñar con sus seres queridos en sus casas y no en las fábricas (lo del aumento salarial era secundario).

Francia se paralizó. El presidente de la república tuvo que negociar, negoció. Los obreros en junio volvieron al trabajo porque se les aumentó el sueldo. El presidente tuvo que entregar el poder al año siguiente y los estudiantes ¿qué?

Algunos dicen que fracasaron porque no lograron lo que soñaron y por lo que protestaron; otros argumentan que lograron lo que querían: soñar, imaginar lo imposible, llevar la imaginación al poder. Lo lograron porque la fe en sus utopías llegaron a otros jóvenes en otros países, y como dice Ibañez: No, a la gente no gusta que/ Uno tenga su propia fe…

 

 

Página presenta algunos aspectos de esta revuelta cultural.

 

Grita la pared

El surgimiento del grafiti político se da en Mayo del 68. Aquí están algunos:

 

  1. La imaginación toma el poder.
  2. No hay pensamiento revolucionario. Hay actos revolucionarios.
  3. Las paredes tienen orejas. Vuestras orejas tienen paredes
  4. No se encarnicen tanto con los edificios, nuestro objetivo son las instituciones.
  5. Un pensamiento que se estanca es un pensamiento que se pudre.
  6. Sean realistas: pidan lo imposible
  7. Desabrochen el cerebro tan a menudo como la bragueta.
  8. Gracias a los exámenes y a los profesores el arribismo comienza a los seis años.
  9. Prohibido prohibir. La libertad comienza por una prohibición.
  10. El arte ha muerto. Liberemos nuestra vida cotidiana.
  11. Un policía duerme en cada uno de nosotros, es necesario matarlo.
  12. No puede volver a dormir tranquilo aquel que una vez abrió los ojos.
  13. Olvídense de todo lo que han aprendido. Comiencen a soñar.
  14. Cuanto más hago el amor, más ganas tengo de hacer la revolución. Cuanto más hago la revolución, más ganas tengo de hacer el amor.
  15. No queremos un mundo donde la garantía de no morir de hambre se compensa por la garantía de morir de aburrimiento.

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *