Para la década de 1960 en Colombia el incipiente desarrollo de los pueblos era evidente en su sistema educativo, de infraestructura y de otras áreas. Escaseaban los colegios y lo que hoy son zonas urbanas, para entonces, eran un poco más que trochas que conducían de un pueblo a otro, como un gran sistema de órganos que envían información y materia a las centrales, las capitales.
Ernesto Quintero Gil, nació en Samaná, Caldas, allí estudió hasta tercero de bachiller debido a la ausencia de niveles superiores de educación. Luego viajó a varias ciudades grandes como Medellín y Pereira para terminar estudios, después de esta etapa comenzó la de docente, misma que lo devolvió al municipio que lo vio crecer y en el que Ernesto dejó semilla. Este hombre no llegaría a su pueblo a enseñar únicamente la suma, el ciclo del agua o la lengua castellana, sino también el arte de la lucha y la evolución de la educación.
Autores: Jaime Fernández y Manuela Montoya
Escuche el reportaje:
Estos productos son documentales de los estudiantes de quinto semestre del Taller de Radio II de la Escuela de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Manizales.
El objetivo fue aprender a construir historias desde el lenguaje sonoro.